contaminación electromagnética como causa de desaparición de las abejas
Las energías electromagnéticas que cubren amplias áreas de nuestras ciudades y territorios son uno de los factores por los que se están extinguiendo las abejas, animal imprescindible en la cadena de alimentación y cuya desaparición puede causar una catástrofe medioambiental.
El coordinador de la Plataforma Estatal contra la Contaminación Electro-Magnética, Rubén García González, explicó a EFEverde cuáles son las consecuencias que estas radiaciones, que ya forman redes ineludibles en la mayor parte del planeta, causan la extinción de las abejas, así como de otros insectos y problemas de salud importantes entre los seres humanos.
“Son muchos los seres vivos que utilizan los campos electromagnéticos naturales que se encuentran presentes en el ambiente desde hace millones de años y a los que han adaptado su mecanismo evolutivo como coordenadas de referencia para posicionarse espacial o temporalmente”, dijo García.
El problema surge cuando, a raíz de la actividad humana, “las infraestructuras de las telecomunicaciones introducen unos campos electromagnéticos artificiales con una potencia infinitamente superior y que son cambiantes con el tiempo, lo que desorienta a las abejas, entre otros insectos, que no encuentran de esa forma la manera de volver a sus colonias”, señaló el coordinador de PECCEM.
Así, las abejas que se utilizan en apicultura terminan por morir, debido a que no pueden volver a los lugares donde se desarrollan. “Se quedan sin cobijo en el que resguardarse ante las bajas temperaturas y ven alterado su sistema inmunitario, aunque este no sea un problema aislado de las abejas”, señaló García.
En los seres humanos, que es donde más se ha desarrollado la investigación por cuestiones de prioridades, “está más que constatado que hay una activación a largo plazo con carácter crónico del sistema inmunitario por las influencias electromagnéticas”, aseguró el coordinador de PECCEM.
El sistema inmunitario – recordó García- “es uno de los mecanismos que se activan en situaciones de peligro o de estrés, como sucede en la síntesis de proteínas que en seres humanos son bioindicadores que nos están indicando que algo está pasando y no es algo precisamente bueno para nuestros organismos”.
Los campos electromagnéticos también afectan a los cetáceos que utilizan los campos electromagnéticos terrestres para su orientación. Son las radiofrecuencias de radares de submarinos y otros pecios los que pueden interferir con los sistemas de orientación de estos animales que, finalmente, pueden quedar varados en playas porque no saben dónde se encuentran.
Según García, los niveles de radiación habría que estudiarlos en cada caso concreto “porque incluso dentro de las ciudades encontramos que hay diferencias exorbitantes, así generalmente la exposición disminuye con la distancia con respecto a la fuente”.
Pero tampoco se puede generalizar, añadió el responsable de PECCEM, “porque puede haber infraestructuras muy potentes en zonas rurales necesarias para tener coberturas muy amplias, y puede haber infraestructuras más potentes en zonas urbanas más densas para tener cobertura en zonas no tan alejadas”.
Para García, “la cuestión es que es una problemática ambiental con varios factores que interaccionan, y lo que tienen en común todos ellos es que el medio natural se está modificando a marchas aceleradas, desde todos los puntos de vista, debido a la actividad humana”.
“La transformación de las tecnologías productivas se traduce en que el paisaje es mucho menos diverso, que hay mucha menos flora para poder atender las distintas necesidades nutrientes que tienen, por ejemplo, las abejas, y que esas floraciones no son escalonadas en el tiempo, es decir que hay floraciones muy densas producidas por el monocultivo y que cuando se acaba esa floración no se genera casi nada más”, subrayó García González.
Sin las abejas, alertó García, “la situación puede ser catastrófica tanto a nivel de ecosistema como a nivel de los alimentos para los seres humanos y podría traer hambrunas mucho más intensas y más extendidas en el mundo”.
Fuente: EFEVerde
De: España
Fecha: 20/01/2016
contaminación electromagnética como causa de desaparición de las abejas
Reviewed by MK es moda
on
7:40:00
Rating:
